
El impacto del budismo en la cultura material china
Approx $98.25 USD
La influencia del budismo en la cultura material china: una exploración exhaustiva
La llegada del budismo a China durante el siglo I marcó el inicio de una profunda y duradera transformación de la sociedad china. Si bien la religión suele asociarse con sus enseñanzas filosóficas, prácticas de meditación y doctrinas espirituales, su impacto en la cultura material de China es igualmente significativo, aunque menos examinado. En este estudio pionero, Kieschnick profundiza en la intrincada relación entre el budismo y el mundo material en China, ofreciendo a los lectores una comprensión matizada de cómo una religión extranjera no solo moldeó las creencias y rituales chinos, sino que también alteró fundamentalmente el panorama físico y cultural de la nación.
La influencia del budismo en la cultura material china es extensa y profundamente arraigada. A medida que la religión se expandió por China, introdujo una amplia gama de objetos, desde lo sagrado hasta lo mundano. Estos objetos incluían reliquias, veneradas como restos físicos del cuerpo de Buda, rosarios utilizados en la meditación y la vestimenta distintiva de los monjes. Cada uno de estos objetos desempeñaba un papel crucial en la práctica del budismo, sirviendo como conexiones tangibles con lo divino y como herramientas para el desarrollo espiritual. El estudio de Kieschnick va más allá de los artefactos religiosos obvios para explorar cómo el budismo influyó en objetos cotidianos que podrían no estar inmediatamente asociados con la religión. Por ejemplo, la introducción de la silla en la sociedad china está vinculada a las prácticas monásticas budistas. Antes del budismo, los chinos se sentaban tradicionalmente en esteras o plataformas bajas. La adopción de la silla, más común en los monasterios budistas, se extendió gradualmente a la población china en general, lo que ilustra cómo las prácticas religiosas pueden permear y transformar la vida cotidiana. De igual manera, el uso ritual del té, que se convirtió en un aspecto central de la cultura china, también tiene raíces en las tradiciones monásticas budistas. Los monjes usaban el té para mantenerse alerta durante largas sesiones de meditación y, con el tiempo, esta práctica evolucionó hacia las elaboradas ceremonias del té que ahora son sinónimo de la cultura china. El puente, otra estructura aparentemente mundana, también tiene una conexión más profunda con el budismo. En muchos casos, la construcción de puentes se consideraba un acto meritorio, que reflejaba las ideas budistas sobre la creación de caminos no solo a través de los ríos, sino también hacia la iluminación. La exploración de Kieschnick revela que el budismo introdujo no solo nuevos objetos, sino también nuevas formas de pensar e interactuar con el mundo material. La religión trajo consigo ideas sobre el significado espiritual de los objetos, las formas adecuadas de tratarlos y usarlos, y los roles que podían desempeñar en la búsqueda de la iluminación. Estos conceptos a veces entraban en conflicto con las creencias chinas existentes, lo que llevó a una relación compleja y a menudo ambivalente entre el budismo y la cultura material. Una de las tensiones centrales que Kieschnick examina es la naturaleza paradójica de la actitud del budismo hacia el mundo material. Por un lado, muchas escrituras y filósofos budistas abogaban por el rechazo del mundo material, viéndolo como una ilusión o una distracción del camino hacia la iluminación. Esta perspectiva ascética enfatizaba la impermanencia de los objetos físicos y la futilidad del apego a ellos. Por otro lado, el budismo también abrazó el uso de objetos materiales como herramientas para la práctica religiosa. Desde la construcción de grandes templos y la creación de intrincadas estatuas de Buda hasta el uso diario de rosarios e instrumentos rituales, la cultura material se convirtió en parte integral de la expresión y la práctica budistas. Esta dualidad dio lugar a diversas interpretaciones y prácticas dentro del budismo chino. Para algunos, el uso de objetos materiales se consideraba un compromiso necesario, una forma de hacer accesibles las profundas enseñanzas del budismo a la gente común. Para otros, representaba un declive o corrupción de las enseñanzas originales y más puras del Buda. Sin embargo, para muchos budistas chinos, la integración de la cultura material en su práctica religiosa fue una fuente de fortaleza y versatilidad, lo que permitió al budismo adaptarse y prosperar en el diverso panorama cultural de China. El análisis de Kieschnick se basa en una amplia gama de fuentes históricas, que incluyen escrituras budistas, tratados filosóficos y hallazgos arqueológicos. A través de estas fuentes, ofrece a los lectores una imagen vívida de cómo el budismo influyó en diversos aspectos de la vida china, desde la gran escala de la arquitectura hasta los detalles más íntimos de la vida cotidiana. El libro ofrece un enfoque innovador para comprender la historia del budismo en China, yendo más allá de lo puramente doctrinal o filosófico para considerar el impacto tangible y material de la religión en la sociedad china. Una de las contribuciones clave de este estudio es su análisis sistemático de la relación ambivalente entre el budismo y la cultura material en el contexto chino. Kieschnick demuestra que esta relación no fue estática, sino que evolucionó con el tiempo, reflejando cambios más amplios en la sociedad china y en las formas en que se entendía y practicaba el budismo. Esta interacción dinámica entre religión y cultura material ofrece valiosas perspectivas sobre cómo se produce el intercambio y la adaptación cultural, destacando las complejas y a menudo inesperadas maneras en que una religión extranjera puede moldear y ser moldeada por su nuevo entorno cultural. En conclusión, el estudio de Kieschnick ofrece una exploración exhaustiva y atractiva de cómo el budismo influyó en la cultura material china. Al examinar el papel de los objetos en la práctica budista y las amplias implicaciones culturales de estos, Kieschnick ofrece a los lectores una comprensión más profunda del impacto multifacético del budismo en la sociedad china. Este libro es un recurso esencial para cualquier persona interesada en la historia del budismo, la cultura china o la intersección entre la religión y la cultura material.
The product may be provided by a different brand of comparable quality.
The actual product may vary slightly from the image shown.
Shop amazing plants at The Node – a top destination for plant lovers